Mostrando entradas con la etiqueta temas sobre artritis reumatoide. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta temas sobre artritis reumatoide. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de septiembre de 2017

7 pasos para superar la artritis reumatoide


7 pasos para superar la artritis reumatoide


Una buena actitud ante la enfermedad es fundamental para poder sobrellevarla. Lo contrario puede afectarnos anímicamente y hacer que los síntomas y los dolores empeoren
La artritis reumatoide es una enfermedad crónica que se produce cuando una o más articulaciones se inflaman causando dolor, hinchazón y rigidez.
Al ser degenerativa, los síntomas pueden ir incrementando a medida que avanza la enfermedad, disminuyendo la calidad de vida del paciente hasta llegar a un punto en el que ya no puede hacer actividades cotidianas que antes podía hacer sin problemas.
Las personas que son diagnosticadas con artritis reumatoide pueden desanimarse y angustiarse, ya que se sabe que esta enfermedad crónica implica cambiar por completo los hábitos de vida y empezar a luchar con una serie de síntoma que son dolorosos y difíciles de controlar.
La buena noticia es que gracias al avance de la medicina y las investigaciones se han podido desarrollar tratamientos y rutinas que permiten mejorar la calidad de vida de las personas que tienen que lidiar con este problema de salud.
Lo más importante es que los pacientes se comprometan a luchar contra la enfermedad y no desistan cuando haya algún tipo de recaída.
En la mayoría de los casos no es posible curar por completo la artritis reumatoide. Sin embargo, teniendo en cuenta algunas recomendaciones, se pueden aliviar muchos de sus síntomas para llevar una vida normal.
A continuación, compartimos los 7 pasos claves para luchar contra esta enfermedad.
  1. Un tratamiento médico temprano.
Ante los primeros síntomas de artritis reumatoide es muy importante acudir al médico para recibir un diagnóstico y tratamiento oportunos.
Esta enfermedad necesita ser atendida cuando antes, ya que cuanto más temprano se empiece a combatir, más posibilidades hay de controlar sus síntomas y prevenir daños irreversibles.
  1. Informarse sobre la enfermedad.
Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las personas diagnosticadas con artritis reumatoide es el desconocimiento del problema de salud que están teniendo.
Es muy probable que se llenen de miedo por todas las cosas que se dicen sobre esta enfermedad. Sin embargo, un primer paso para combatirla es saber controlar ese miedo a través de la información.
Esta permite saber que hay muchos tratamientos médicos y alternativos, cambios en el estilo de vida y remedios que pueden disminuir todos los síntomas para que la artritis no tome la ventaja.
  1. Modificar la alimentación.

El tema de la alimentación en los pacientes con artritis reumatoide es objeto de debate, pues algunos expertos aseguran que no hay una relación entre el tipo de alimentos y la evolución de la enfermedad, mientras que otros insisten en que se debe modificar para mejorar y controlar los síntomas.
Varios estudios han descubierto que un “intestino permeable”, la carencia de flora intestinal, un crecimiento excesivo de cándida y de “bacterias malas”, así como la acidez en el cuerpo, contribuyen al ataque autoinmune contra las articulaciones.
Por lo tanto, es muy importante eliminar de la dieta los alimentos poco saludables e incrementar el consumo de alimentos probióticos, frutas y verduras.
  1. Evitar el consumo de alimentos de origen animal
En muchos casos es difícil identificar cuáles son los alimentos que nos están causando inflamación. Sin embargo, se sabe que los alimentos de origen animal, en especial la carne, tienden a empeorar la salud de los pacientes con artritis reumatoide, debido a que estos suelen provocar trastornos intestinales.
  1. Consumir una dieta baja en grasas.
Una alimentación baja en grasas que incluya alimentos saludables como cereales, frutas y verduras contribuye a curar el ambiente intestinal para mejorar los síntomas comunes de la artritis reumatoide.
Entre los alimentos recomendados están:
  • Quinoa
  • Amaranto
  • Arroz integral
  • Lentejas y frijoles negros
  • Lechuga romana
  • Espinacas
  • Calabaza
  • Chayote
  • Papaya
  1. Aceptar la enfermedad
Creer que todo está perdido por haber sido diagnosticados con esta enfermedad es una manera muy negativa de asumirlo, en especial cuando no se deja de pensar en sus posibles efectos y cuando se exageran sus síntomas.
Asumir el problema con una mala actitud trae daños emocionales, pero también físicos: el dolor puede intensificarse y los efectos de los medicamentos pueden reducirse.
La aceptación de la enfermedad es una actitud que contribuye a querer mejorar la calidad de vida a pesar de tener que luchar contra ella.
  1. Paciencia.
Los síntomas de la artritis pueden desarrollarse de tal manera que un día los pacientes se sentirán como si nada y al otro día se pueden sentir cansados y con dolor.
Sentir dolor, fatiga y limitaciones físicas puede provocar mal humor y frustración que solo pueden ser controlados con paciencia. Mantener la paciencia supone un cambio positivo en la lucha contra este problema.
Artricenter

viernes, 28 de julio de 2017

20 palabras esenciales sobre la artritis

Tipos de artritis, artritis reumatoide, corticoides como la prednisona, terapia biológica o terapia ocupacional… Glosario de la artritis.
El diagnóstico de una enfermedad, por leve que esta sea, siempre nos deja un poco desconcertados. Nuestro médico garabatea palabras indescifrables al otro lado de la mesa mientras nos habla en términos que no hemos oído en nuestra vida. Cuando además este diagnóstico es el de una enfermedad crónica, el miedo y las dudas se multiplican por mil. ¿Es lo que ocurre en tu caso? ¿Te acaban de diagnosticar artritis y todavía no sabes muy bien qué significan ciertas palabras a las que tu médico se ha referido? ¿Metotrequé? ¡Si algunas son casi impronunciables! Respira hondo porque estás a punto de descubrir las claves de una enfermedad que, si sabes controlarla, no tiene por qué atormentarte. Aquí van algunas palabras que necesitas saber.
Articulación: Es, simple y llanamente, el lugar de unión de dos o más huesos.
Artritis psoriásica: Es una enfermedad de las articulaciones que se presenta en algunas personas que padecen psoriasis (aproximadamente un 10 %). Suele iniciarse poco a poco y la psoriasis aparecer años antes que la artritis.
Artritis infecciosa: Es la inflamación articular que aparece debido a una infección, por lo general bacteriana. Sucede cuando una bacteria u otro agente infeccioso invade una articulación provocando inflamación, enrojecimiento y aumento de la temperatura. También es conocida como artritis séptica o bacteriana.
Artritis reumatoide: Es una enfermedad que afecta a las articulaciones causando dolor, hinchazón y rigidez. Por lo general, si se padece artritis reumatoide en una rodilla o muñeca, la otra rodilla o muñeca también se verá afectada, vamos, que suele afectar de forma simétrica.
Artritis reumatoide juvenil: Es el tipo de artritis que se presenta en los niños menores de 16 años. Al igual que en el caso de los adultos, la artritis juvenil provoca inflamación, rigidez y pérdida de la movilidad en las articulaciones.
Artritis juvenil sistémica: Artritis juvenil que además de afectar a las articulaciones, causa daños en los órganos internos.
Brote sintomático: Es un periodo en el que los síntomas se acentúan y que suele prolongarse durante unas cuantas semanas, incluso unos pocos meses. Por suerte, los brotes suelen alternarse con otros periodos de calma relativa o absolutamente asintomáticos.
Cartílago: Es el tipo de tejido que cubre la superficie de un hueso en una articulación. El cartílago ayuda a reducir la fricción entre los huesos que permiten los movimientos de una articulación.
Corticoides: Es un medicamento de efecto antiinflamatorio potente. En el caso de la artritis reumatoide suele resultar muy eficaz a la hora de aliviar el dolor, la rigidez y la inflamación articular.
Factor reumatoide: Es una proteína producida por el sistema inmunológico que puede afectar a los tejidos sanos del cuerpo. Se encuentra presente en aproximadamente el 80% de las personas con artritis reumatoide.
Fisioterapia: Es una técnica curativa que utiliza medios naturales para el tratamiento de ciertas enfermedades. Suele emplear el frío, el calor, el agua, las corrientes eléctricas, los masajes y ciertos tipos de ejercicios. Se utiliza para disminuir los dolores y hacer la vida más fácil de las personas con artritis e incorporarlos a sus actividades cotidianas.
Inflamación: Es una reacción defensiva del sistema inmunológico ante una posible amenaza y uno de los síntomas más comunes de la artritis. Se caracteriza por venir acompañada de calor, en ocasiones enrojecimiento, dolor y rigidez de la zona afectada.
Líquido articular: Fluido que rellena la cavidad articular y que actúa como una especie de lubricante reduciendo el roce entre las estructuras de una articulación.
Metotrexato: Es un fármaco antirreumático tradicional que se utiliza con mucha frecuencia en el tratamiento de la artritis reumatoide para modular el sistema inmunológico y controlar la enfermedad.
Nódulos reumatoides: Son nodulaciones más o menos consistentes, por lo general son indoloras y se forman debajo de la piel en el 10-25% de las personas con artritis reumatoide aunque se pueden localizar en otros órganos.
Oligoartritis: Es la inflamación articular que suele afectar a un número pequeño de articulaciones, generalmente solo a una. Se dice que es aguda y su duración no es mayor de seis semanas.
Prednisona: Es un medicamento del grupo de los corticoides que se utiliza con frecuencia en el tratamiento de la artritis. Suele tomarse de forma oral, aunque en algunos casos se administra por inyecciones.
Reumatólogo: Es el médico especializado en la atención de personas que padecen alguna enfermedad reumática.
Terapia ocupacional: Es el conjunto de técnicas y métodos que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud favoreciendo la restauración de ciertas funciones que se han ido perdiendo. Es muy útil para las personas con artritis y que han ido viendo mermadas sus capacidades funcionales.
Terapia biológica: Son medicamentos elaborados a partir de células cultivadas, son diseñados para actuar en ciertas partes del sistema inmunitario que tienen un papel muy importante en el desarrollo de la inflamación en la artritis reumatoide.
Artricenter

martes, 21 de marzo de 2017

¿Dolor en sus articulaciones? El diablo sale en su ayuda

¿Dolor en sus articulaciones? El diablo sale en su ayuda

En el corazón del África austral, en el desierto del Kalahari, brota una planta extraña y capaz de calmar rápidamente el dolor reumático, la artrosis, el dolor de espalda, los calambres y la tendinitis.

Según diversos estudios realizados a comienzos del siglo XX, esta misteriosa planta analgésica sería el secreto de los bosquimanos, los habitantes del desierto del Kalahari, para conseguir una vida larga y sin dolor pese a vivir bajo unas condiciones increíblemente adversas para su organismo, sus músculos y sus articulaciones.

Recientes estudios científicos han demostrado que calma el dolor crónico y ayuda a recobrar una mayor libertad de movimientos. También permite que las personas que la utilizan puedan reducir e incluso abandonar completamente su dependencia de los medicamentos analgésicos, cuyos efectos secundarios a veces son muy graves (trastornos digestivos, sangrados o perforación de la pared del estómago y del intestino, además de crisis cardíacas).

Los potentes efectos analgésicos y antiinflamatorios de esta planta la han convertido actualmente en el remedio natural contra el dolor más popular en Europa. Por ejemplo, y aunque les cueste creerlo, en Alemania, 7 de cada 10 prescripciones médicas para el reumatismo contemplan el harpagofito, que es el nombre de esta planta, como herramienta eficaz para disminuir el dolor y la inflamación, algo que sin duda no ocurre en nuestro país, en el que se siguen recetando los denominados AINEs (antinflamatorios no esteroideos), de los que más adelante hablaremos.

Desde hace ya mucho, esta planta, de nombre científico Harpagophytum procumbens, más conocida por el nombre de “garra del diablo”, consiguió atraer la curiosidad de científicos y reumatólogos. Sin embargo, fueron los curanderos tradicionales del desierto del Kalahari los primeros en descubrir sus poderes extraordinarios para envejecer sin dolor en las articulaciones.

El secreto de los bosquimanos

Las primeras investigaciones sobre la garra del diablo se realizaron en los años 1900 por G.H. Mehnert, un botánico alemán fascinado por la región del Kalahari y por la población local. Se instaló en Nababis, en Namibia, y comenzó a estudiar in situ el reino vegetal. Su cercanía con los bosquimanos, la población más antigua del África austral, le permitió establecer un contacto privilegiado con los curanderos tradicionales y descubrir esta planta medicinal de la que nunca antes había oído hablar.

G.H. Mehnert estudió durante 40 años esta planta extraordinaria.

El misterioso nombre de “garra del diablo” le viene de sus frutos, de donde brotan unas espinas que simulan unas garras. Sus flores tienen forma de trompa, con un color que varía del rojo claro al rosa violáceo, y sólo florece un día, durante la breve temporada de lluvias.

Sus propiedades terapéuticas se explican probablemente porque pasa diez meses al año oculta bajo la tierra para protegerse de la extrema aridez del desierto del Kalahari.

Para poder sobrevivir tanto tiempo bajo tierra, la planta debe conservar grandes cantidades de nutrientes y minerales esenciales en sus raíces. Uno de estos elementos nutritivos es un compuesto del azúcar llamado harpagósido, que forma parte de la familia de las iridoides, unas sustancias activas que dan a la garra del diablo su poder natural para calmar el dolor articular (artrosis, poliartritis reumatoide y enfermedades reumáticas), los dolores musculares (tendinitis y calambres) y lumbares.

Tras estos primeros descubrimientos, se empezaron a realizar multitud de estudios científicos, en particular en Canadá y Alemania. Dichos estudios confirmaron todas las propiedades del harpagofito para aliviar el dolor crónico e incluso varios demostraron que sus efectos eran superiores en relación con medicamentos analgésicos, que a veces implican serios efectos secundarios.

Un potente analgésico natural y sin efectos secundarios

Entre 1998 y 2004, Vioxx era el medicamento de referencia prescrito por los médicos para tratar cualquier tipo de inflamación por artritis. Este medicamento era tan popular que se estima que el laboratorio farmacéutico que lo fabricaba, Merck, habría ganado más de 2.500 millones de dólares al año, hasta que el laboratorio retiró el medicamento del mercado en 2004 a toda prisa tras causar en todo el mundo unas 30.000 muertes y problemas cardíacos.

No sólo el Vioxx había causado miles de muertes, sino que, además, se demostró que era menos eficaz que... la garra del diablo, un remedio totalmente natural y sin ningún riesgo para la salud.

En un estudio realizado en 2003 en 79 participantes que padecían lumbalgia crónica (dolor de espalda), se le administró a un grupo un complemento de harpagofito y al otro, Vioxx. Tras 6 meses, el 20% de quienes tomaron harpagofito indicaron que vivían totalmente carentes de dolor. Este resultado era dos veces superior al de los pacientes que habían tomado Vioxx.

Eficaz también contra la artrosis

Otros estudios mostraron asimismo los efectos del harpagofito en la artrosis.

En el año 2000, un estudio francés realizado en 122 personas reveló unos resultados muy apreciables en personas que padecían artrosis y que utilizaron harpagofito para reducir el dolor y mejorar su movilidad.

Durante cuatro meses, parte de los voluntarios tomó extracto de harpagofito, mientras el resto tomaba un fármaco antiinflamatorio denominado diacereína. Tras esos cuatro meses, los pacientes del “grupo harpagofito” se quedaron tan asombrados con los resultados obtenidos de este tratamiento natural que la mayoría pudo dejar de tomar definitivamente sus medicamentos analgésicos.

Otro estudio realizado sobre el efecto del harpagofito sobre la artrosis publicado en 2003 analizó el efecto de la garra del diablo en el dolor de rodilla y cadera. Tras sólo tres meses, los pacientes notaron:
  • Una reducción del 46% del dolor.
  • Una mejoría del 35% en su movilidad.
  • Una reducción del 25,4% de síntomas en molestias articulares (sensación de crujido, chasquido y dislocaciones que multitud de personas sufrían todos los días).
En 2007, un estudio llevado a cabo en 259 pacientes mostró que una dosis diaria de 480 mg de harpagofito permitía reducir hasta un 24% los efectos de la artrosis.

Existen cientos de estudios como estos que prueban las poderosas propiedades antiálgicas del harpagofito, que en muchos casos se revela más eficaz que los analgésicos y los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) -como el ibuprofeno, el naproxeno o el diclofenaco- a los que tantos pacientes recurren en la actualidad y que, aunque resultan eficaces para tratar el dolor, causan efectos adversos, como diarrea, dolor abdominal, dolor de cabeza, náuseas, insomnio, úlceras de estómago y crisis cardíacas, sobre todo a largo plazo.

Por ejemplo, un estudio demostró que la eficacia de la raíz del harpagofito es comparable a la del inhibidor de COX-2 rocecoxib. Los resultados del ensayo aleatorizado, doble ciego, y realizado sobre un grupo de 88 pacientes con lumbalgia así lo demuestran, y estos buenos resultados se mantuvieron en el seguimiento de estos pacientes un año más tarde.

Un tesoro de la naturaleza reconocido


La eficacia del harpagofito es tal que en 1989, las autoridades sanitarias alemanas autorizaron el uso de la raíz de la garra del diablo para el tratamiento de trastornos degenerativos del sistema locomotor (esqueleto, músculos y articulaciones). En 1996, el ESCOP (European Scientific Cooperative on Phytotherapy) también reconoció su eficacia en la lucha contra el dolor por artrosis y tendinitis y sus expertos recomendaron esta planta en caso de manifestaciones inflamatorios y/o dolorosas del aparato locomotor tales como artrosis, osteoartritis, tendinitis, lumbalgia, artralgias de etiología inflamatoria, mialgias e incluso para el tratamiento de la dispepsia o como estimulante natural del apetito.

El harpagofito ha ganado desde entonces notoriedad entre la comunidad científica europea y, aunque no se encuentra aún entre los complementos más utilizados, cada vez hay más laboratorios que apuestan por esta planta. Hasta tal punto es así que la subsistencia de la planta y de las poblaciones locales que viven de su cosecha se vieron amenazadas.

Para solucionarlo, varias asociaciones locales apoyadas por algunos laboratorios responsables decidieron ayudar a las poblaciones locales a fundar las bases de una economía sostenible respetuosa con los habitantes y el patrimonio vegetal del desierto del Kalahari. Porque es decisivo preservar esta planta, de poderes analgésicos y antiinflamatorios tan extraordinarios para evitar el dolor de las articulaciones que tantas veces acompaña al paso de los años.

Como le comentaba, el harpagofito va ganando peso entre los laboratorios, por su eficacia ante los dolores de las articulaciones y su poder antiinflamatorio, por lo que podrá encontrarlo sin dificultad.

Pero como mi función es guiarle hacia complementos nutricionales que realmente valgan la pena, y que no tire su dinero en aquellos que no funcionan, hoy he seleccionado para usted un producto (ha pegado a la izquierda la foto) que me encanta por las siguientes razones:

► Su concentración en principios activos es extraordinaria. En dos cápsulas al día (la dosis recomendada por el laboratorio, y que a mí me parece adecuada) usted obtendrá 644 mg de extracto de Harpagophytum procumbens titulado al 5% de iridoides totales, es decir, aportará cada día 32,2 mg de los principales principios activos de esta planta medicinal.

► Las cápsulas son de origen exclusivamente vegetal, sin gelatina animal. Por lo tanto, son aptas para vegetarianos.

► Este laboratorio ha elegido una forma de recolección y secado de la planta de harpagofito (raíces secundarias) que respeta el desarrollo y sostenibilidad de la especie y del medioambiente, a través de un delicado proceso de recolección que consiste en cortar una parte de las raíces secundarias, dejando intacta la raíz principal, que regenerará la planta y asegurará futuras cosechas. Su fuente natural de extracción está situada en Namibia, en un área natural (el Parque Nacional de Bwabwata) donde pueden garantizar que su producto final está libre de tóxicos y contaminantes ambientales y que no incluye ningún ingrediente modificado genéticamente (sin OMG).



► La dosis y la forma de presentación del producto aseguran su buena absorción por parte del organismo.

No hace falta que le diga que el harpagofito no es una píldora mágica que vaya a eliminar de la noche a la mañana los dolores que padezca desde varios meses o años atrás. Pero tenga la seguridad de que su acción le permitirá notar claramente los siguientes efectos:
  • Un alivio profundo del dolor articular y muscular crónico.
  • Una sensible mejoría de su movilidad.
  • Una reducción de la rigidez de las articulaciones.
  • Una mayor amplitud de movimientos de la cadera, las rodillas, los hombros, las muñecas y los dedos.
  • Una reducción significativa de las molestias que siente al hacer las tareas más sencillas, como sostener un bolígrafo, lavar los platos o abrir una botella.
Y, desde luego, si usted no lleva años sufriendo dolores articulares, sino que empieza ahora con ellos, el harpagofito debería ser su primera opción, antes de plantearse opciones combinadas con otros productos ni mucho menos medicamentos sintéticos. ¡El harpagofito es un auténtico alimento para sus articulaciones que le ahorrará muchos dolores futuros!

¡A su salud!

Felipe M. Miller 

domingo, 12 de marzo de 2017

Omega-3 y el control de los síntomas de la Artritis Reumatoide



Los ácidos grasos Omega-3 son considerados ácidos grasos esenciales; son necesarios para la salud humana, pero el cuerpo no puede generarlos por sí mismo, tú tienes que obtenerlos a través de los alimentos.
Los ácidos grasos Omega-3 se encuentran en pescados como el salmón, el atún y el halibut, otros incluyendo algas y krill, algunas plantas y aceites de frutos secos.
omega3 artricenterTambién conocido como los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), los ácidos grasos omega-3 desempeñan un papel crucial en el funcionamiento del cerebro, así como el crecimiento y desarrollo normal. También se han hecho populares, ya que pueden reducir el riesgo de enfermedades del corazón.
La American HeartAssociation recomienda comer pescado (pescado particularmente grasos como la caballa, la trucha de lago, el arenque, las sardinas, el atún blanco y el salmón) por lo menos 2 veces a la semana.
Las investigaciones demuestran que los ácidos grasos omega-3 reducen la inflamación y pueden ayudar a un menor riesgo de enfermedades crónicas, como enfermedades del corazón, cáncer y artritis.
Los Ácidos grasos omega-3 son altamente concentrados en el cerebro y parecen ser importantes para el proceso cognitivo (memoria del cerebro y el rendimiento) y la función de comportamiento.
SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3
Algunas señales que indican que el cuerpo no tiene suficiente cantidad de ácidos grasos Omega 3 incluyen:
  • Fatiga
  • Mala memoria
  • Piel seca
  • Problemas de corazón
  • Cambios de humor o depresión
  • Mala circulación.
omega3 artricenterEs importante tener la proporción adecuada de omega-3 y omega-6 (otro ácido graso esencial) en la dieta. Los ácidos grasos Omega-3 ayudan a reducir la inflamación, y la mayoría de los ácidos grasos omega-6 tienden a promover la inflamación.
La dieta típica mexicana tiende a contener 14-25 veces más ácidos grasos omega-6 que los ácidos grasos omega-3, que muchos médicos orientados nutricionalmente consideran demasiado alta en el lado omega-6.
La dieta mediterránea, por otra parte, tiene un equilibrio saludable entre omega-3 y ácidos grasos omega-6.  Enfatiza alimentos ricos en ácidos grasos omega-3, incluyendo granos enteros, frutas y verduras frescas, pescado, aceite de oliva, ajo, así como el consumo moderado de vino que, para el caso de la artritis reumatoide, se aconseja vino sin alcohol, fácilmente encontrado en supermercados.
LOS BENEFICIOS DEL OMEGA 3 EN LA ARTRITIS REUMATOIDE
La mayoría de los estudios clínicos que examinan sumplementosde ácidos grasos omega-3 para la artritis, se han centrado en la Artritis Reumatoide, AR, una enfermedad autoinmune que produce inflamación en las articulaciones.
omega 3 artricenterUna serie de pequeños estudios han encontrado que el aceite de pescado ayuda a reducir los síntomas de la AR, incluyendo dolor en las articulaciones y rigidez matutina. Un estudio sugiere que las personas con AR que toman aceite de pescado pueden ser capaces de reducir su dosis de los fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (AINE). Sin embargo, a diferencia de los medicamentos recetados, el aceite de pescado no parece frenar la progresión de la AR, sino que sólo es útil para tratar los síntomas.
Los estudios de laboratorio sugieren que las dietas ricas en ácidos grasos omega-3 (y bajas en los ácidos grasos omega-6 inflamatorios) también pueden ayudar a las personas con osteoartritis, aunque aún se necesitan más estudios. 
Un análisis de 17 ensayos clínicos aleatorizados y controlados,examió el alivio del dolor efectos de los suplementos de ácidos grasos omega-3 en personas con AR o dolor en las articulaciones causado por la enfermedad inflamatoria del intestino (IBS) y la menstruación dolorosa (dismenorrea).Los resultados sugieren que el ácido graso omega-3, junto con las terapias bien controladas y seguras  como son los fitomedicamentos, puede ayudar a aliviar el dolor de articulaciones asociado con estas condiciones.
 Artricenter, mejoramos sin dañar.
Autor: Nutriólogo Antonio de Jesús Ponce López

viernes, 17 de febrero de 2017

Fiebre reumática ¿cómo tratarla?

La fiebre reumática puede desarrollarse como complicación de un tratamiento inadecuado, por estreptococo, de garganta. Por ejemplo, la faringitis estreptocócica es causada por la infección con la bacteria estreptococos grupo A.

La fiebre reumática es una enfermedad más común en los niños de 5 a 15 años, aunque puede desarrollarse en adultos. Se trata de una dolencia que sigue siendo una enfermedad común en muchos países en desarrollo.

¿Cuáles son las causas de la fiebre reumática?

La fiebre reumática puede ocurrir después de una infección de garganta, por la la bacteria estreptococos del grupo A. Parece que esta bacteria afecta al sistema inmunológico y da como resultado la inflamación.

¿Cuáles son los síntomas de la fiebre reumática?

Los síntomas de la fiebre reumática pueden variar según la persona y pueden cambiar durante el transcurso de la enfermedad. La aparición de la fiebre reumática suele producirse alrededor de dos a cuatro semanas después de una infección de garganta por estreptococo.
Los signos y síntomas de la fiebre Reumática pueden incluir:
  • Fiebre
  • Dolor en las articulaciones (con mayor frecuencia los tobillos, rodillas, codos o muñecas. Con menos frecuencia los hombros, las caderas, las manos y los pies)
  • Pequeños nódulos indoloros debajo de la piel
  • Dolor en el pecho
  • Sensación de pulso acelerado, o fuertes latidos del corazón (palpitaciones)
  • Fatiga
  • Dificultad en la respiración
  • Erupción dolorosa
  • Movimientos corporales incontrolables espasmódicos, con más frecuencia en las manos, los pies y la cara
  • Comportamiento inusual

¿Qué tratamientos existen para la fiebre reumática?

Los tratamientos pueden reducir el daño a los tejidos de la inflamación, aliviar el dolor y otros síntomas. Asimismo pueden prevenir la reproducción de la fiebre reumática
Los tratamientos tienen como objetivo la destrucción de bacterias estreptocócicas del grupo A, aliviar los síntomas, controlar la inflamación y prevenir episodios recurrentes de fiebre reumática.
Estos tratamientos son los siguientes:
  • Antibióticos. En este caso se administrará penicilina u otro antibiótico para eliminar cualquier bacteria estreptocócica restante que pueda existir en el cuerpo.
  • Tratamiento antiinflamatorio. Prescripción médica de calmantes para el dolor.
  • Medicamentos anticonvulsivos. Se prescribirán este tipo de medicamentos si los movimientos involuntarios del paciente son graves.
  • Cuidados a largo plazo. Se requiere un seguimiento a largo plazo, ya que el daño en el corazón puede manifestarse en un plazo de años. En este caso la información al paciente es muy importante.
  • Estilos de vida y cuidados en casa. Es recomendable que el paciente rebaje su actividad hasta la inflamación, dolor y otros síntomas hayan mejorado. Según el grado de inflamación de los tejidos del corazón será necesario el reposo absoluto durante un período prolongado de tiempo.

¿Es posible prevenirla?


Se puede prevenir tratando a las infecciones de la garganta por estreptococos o escarlatina lo antes posible. Asimismo es igual de importante completar el ciclo del tratamiento antibiótico.
Esperamos que con este artículo conozcas mejor la fiebre reumática, una dolencia que tratada a tiempo puede llegar a controlarse.

miércoles, 25 de enero de 2017

Un elevado número de pacientes reumatológicos utilizan productos naturales para controlar los síntomas persistentes a pesar del tratamiento convencional



Un elevado número de pacientes reumatológicos utilizan productos naturales para controlar los síntomas persistentes a pesar del tratamiento convencional


Una encuesta, realizada a pacientes reumatológicos de Canadá, confirma el uso frecuente de productos naturales posiblemente para mitigar los síntomas persistentes a pesar del tratamiento.
Los productos de salud naturales se definen en Canadá como sustancias naturales disponibles sin receta médica, como es el caso de las vitaminas, los minerales, las hierbas medicinales, los ácidos grasos esenciales y medicamentos tradicionales chinos que se utilizan para complementar o, en algunos casos incluso reemplazar los medicamentos convencionales.
Los pacientes con enfermedades reumáticas usan frecuentemente productos naturales, sin embargo, pueden ocurrir efectos secundarios significativos e interacciones con los tratamientos recetados por su médico.
A pesar que cada vez más se va aceptando la Medicina Alternativa y Complementaria por parte de los médicos tradicionales, los productos naturales siguen siendo un aspecto que se pasan por alto a la hora de hacer la visita médica en el momento de revisar la medicación que está tomando un paciente.
El propósito de esta encuesta realizada en Canadá, fue obtener información directamente del paciente sobre el uso de productos naturales e identificar las características que predicen el uso de estos productos.
Más de la mitad de los pacientes reumatológicos (59%)  comunicaron el uso de una amplia variedad de productos naturales, lo que significa una mayor proporción que la población general.
Los pacientes con mayor carga de síntomas, por ejemplo, aquellos cuya enfermedad reumática es severa o mal controlada, o que en general no se encuentran bien, pueden estar medicándose con los productos naturales.
Ser mujer con buen nivel de educación, elevado consumo de AINES y, en menor grado, consumir un mayor número de medicamentos no reumátológicos son características predictivas del consumo de productos naturales.
Aunque los participantes comunicaron una baja frecuencia de efectos secundarios debido al uso de productos naturales (3%), la seguridad del paciente sigue siendo una preocupación, ya que estas personas pueden no asociar los síntomas experimentados como efectos secundarios. Por otro lado estudios previos sugieren que la mayoría de los pacientes no se sienten cómodos informando de posibles efectos secundarios.
En resumen, una proporción elevada de pacientes reumátológicos utilizan una amplia gama de productos naturales y puede que sea mediante automedicación, con la intención de eliminar síntomas refractarios al tratamiento pautado por su médico.
Los médicos deben procurar atención médica y asesoramiento equilibrado sobre los beneficios/riesgos de estos tratamientos no regulados. Conversar sobre este tipo de terapias puede mejorar la relación médico-paciente y ser fuente  de confianza y transparencia por ambas partes sobre el uso de productos naturales y otros temas.