
La valeriana (Valeriana officinalis), es
una planta de la familia de las valerianáceas. Es una hierba perenne
que puede llegar a medir hasta 2 metros de altura. Posee tallos erectos,
robustos y acanalados. Sus hojas son compuestas y pinnadas, siendo las
superiores más cortamente pecioladas que las inferiores. Las flores son
de color blanco o rosado, y están agrupadas en inflorescencias
aplanadas.
Es una planta que crece normalmente en
los bosques húmedos y al borde de corrientes de agua, desde las llanuras
hasta las zonas submontañosas.
En medicina natural se usa su raíz o
fitoextractos para equilibrar el sistema nervioso. La Valeriana ha sido
utilizada como hierba medicinal desde la época de la antigua Grecia.
Hipócrates describió sus propiedades y Galeno la prescribió como remedio
para combatir el insomnio. En la Suecia medieval, a veces se colocaba
en la ropa de boda del novio para evitar la “envidia” de los elfos.
Propiedades de la Valeriana
La valeriana tiene propiedades sedantes, hipnóticas, ansiolíticas, antiinflamatorias y antiespasmódicas.
Beneficios de la Valeriana
La valeriana es una de las mejores
plantas para relajar el sistema nervioso central, y combatir cualquier
enfermedad relacionada con los nervios. Al ser sedante, la valeriana, se
utiliza para combatir la depresión, palpitaciones o espasmos nerviosos,
diarreas y vómitos, hinchazones intestinales, agotamiento nervioso y
estrés. Tiene propiedades hipnóticas por lo que está indicada para
personas que sufren insomnio. La valeriana actúa como un agente sedante,
relajando el sistema nervioso y el cerebro. Al contrario que sucede con
otros tranquilizantes, esta planta no agota ni debilita a quienes la
consumen, por lo que se suele recomendar su toma principalmente en
personas que tengan problemas para conciliar el sueño.
Ayuda a estabilizar el pulso cardiaco, por lo que está muy indicada en caso de sufrir palpitaciones nerviosas o arritmias.
Usos de la Valeriana
Internamente se usa en cualquier tipo de
trastorno nervioso o depresivo (palpitaciones, espasmos, vómitos,
hinchazón intestinal, agotamiento mental, estrés…etc.), para favorecer
el sueño, para el tratamiento de enfermedades del aparato digestivo
(enfermedad de Crohn, diverticulitis e intolerancia al gluten), para el
tratamiento de arritmias cardíacas e incluso para el tratamiento del
alcoholismo, ya que disminuye la ansiedad y ayuda a dormir mejor.
Alivia los síntomas de angustia,
emotividad o tristeza, así como el nerviosismo. A la vez que ayuda a
estabilizar el ritmo cardíaco, por lo que su ingesta puede estar
recomendada para aquellas personas que padecen arritmias. Además de sus
reconocidas propiedades como calmante y sedante, la valeriana puede ser
utilizada para tratar otra serie de afecciones tales como:
Temblores leves.
Síndrome de fatiga crónica.
Depresión.
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad.
Síntomas de los cólicos menstruales o los asociados con la menopausia como, por ejemplo, los sofocos o la ansiedad.
Epilepsia
Dolor muscular y de las articulaciones como en casos de artritis
Dolor de cabeza
Malestar estomacal
Alteraciones hepáticas
Externamente se utiliza en cualquier zona del cuerpo que esté inflamada para mejorar la dolencia.
Otra de sus propiedades, quizá menos
conocida, es su capacidad antiinflamatoria. Gracias a ella, la valeriana
también es utilizada para el tratamiento de enfermedades como:
Diverticulitis (inflamación de los divertículos que se produce en el colon).
Enfermedad de Crohn (inflamación crónica del intestino).
Intolerancia al gluten o celiaquía.
También está recomendada para aquellas
personas que están dejando de fumar o que están siendo tratadas por
alcoholismo, ya que evita la ansiedad y el nerviosismo que conllevan
dejar estos hábitos, al mismo tiempo que produce un sabor desagradable
al mezclarse con el tabaco. Bajo ningún concepto es recomendable mezclar
valeriana y alcohol ya que dicha combinación intensifica el efecto de
somnolencia que genera la valeriana. Del mismo modo, no debe combinarse
con medicamentos sedantes tales como depresores del sistema nervioso
central o benzodiazepinas, ya que ambas combinaciones también pueden
incrementar en gran medida los efectos de somnolencia producidos por la
valeriana.
Ventajas de la Valeriana
La valeriana puede ayudar a mejorar
nuestra calidad de vida, ya que los efectos de la vida actual hacen que
se disparen los casos de estrés y ansiedad, y para contrarrestar estos
efectos, no hay nada mejor que una infusión de esta planta para calmar
la ansiedad.
Efectos Secundarios de la Valeriana
Generalmente, en usos adecuados, la
valeriana no presenta efectos secundarios, pero su consumo durante
períodos prolongados puede resultar tóxico por acumulación de
principios, por lo que resulta adecuado establecer períodos de descanso
entre los períodos de tratamiento. La Valeriana es posiblemente segura
para la mayoría de las personas cuando la consumen en dosis adecuadas y a
corto plazo. La valeriana tomada en dosis más altas de las necesarias
pueden producir efectos adversos que se manifiestan en síntomas como
dolor de cabeza, confusión, falta de agilidad mental, nerviosismo,
irritabilidad…etc.
Al ser una sustancia que produce somnolencia no debe tomarse durante el día si se requiere estar bien despierto.
Contraindicaciones de la Valeriana
La valeriana está contraindicada en el
embarazo y durante la lactancia. Tampoco debe administrarse a niños
menores de 3 años, ni utilizar el aceite esencial en niños de menos de
10 años.
También está contraindicada en personas
que tengan algún problema psiquiátrico sin consultar antes a su médico.
Las personas que deban realizar trabajos que requieran mucha atención no
deberían tomar valeriana durante el día. Tampoco pueden tomarla las
personas que sean alérgicas a esta planta.
La valeriana también está contraindicada
en personas que tengan problemas de nervios, estrés, depresión o
ansiedad que están tomando medicamentos sedantes.
No maneje u opere maquinarias peligrosas después de tomar Valeriana
Disminuya la dosis en forma gradual durante 1 o 2 semanas antes de dejar de tomarla completamente
Durante el embarazo o la lactancia evite su uso
Deje de tomar Valeriana por lo menos 2 semanas antes de someterse a un procedimiento quirúrgico .
No debe administrarse nunca de forma
continuada durante más de diez días seguidos, ya que puede producir
adicción, y es recomendable dejar un período de descanso entre tomas de,
aproximadamente, 15 a 20 días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si consideras que te ha gustado o simplemente no te gusta lo que esta aquí escrito házmelo saber, me ayudara a superarme.