lunes, 19 de septiembre de 2016

El wifi, el móvil... así ponen en riesgo su salud a diario

El wifi, el móvil... así ponen en riesgo su salud a diario

Quizá usted duerma habitualmente con el teléfono móvil sobre la mesilla, justo al lado de su cabeza, porque lo utiliza como despertador. Y quizá tiene en su cuarto una radio, un ordenador, un televisor o algún otro aparato electrónico permanentemente conectado y a la vista. Puede que incluso se haya dormido alguna vez con la televisión encendida. 



También es posible que alguna vez se haya sorprendido al conocer a alguien que se preocupa por los efectos de las ondas electromagnéticas hasta el punto de desconectar el router del wifi y apagar el móvil y otros aparatos electrónicos durante la noche. Puede que al escucharle haya pensado: “¡Menuda exageración!” Pero… ¿lo es realmente?

Es posible que muchas de las personas afectadas por la radiación electromagnética también creyesen que no era para tanto antes de sufrir sus consecuencias en primera persona.

Entre la enorme cantidad de síntomas que pueden provocar este tipo de radiaciones están la irritabilidad, cefaleas, somnolencias, mareos, alteraciones de la frecuencia cardíaca, fatiga, dermatitis y alteraciones del sistema inmunológico. Pero también problemas de salud mucho más graves como infertilidad, cáncer, párkinson, alzhéimer…

Hoy en día se conocen muchos de estos casos porque sus protagonistas han denunciado que los niveles a los que se encuentran expuestos en sus casas y barrios son excesivos, y asimismo han puesto en marcha campañas para conseguir una mayor protección de su salud y de la de todos sus vecinos. 




Por ejemplo, en León se movilizó la Asociación Leonesa Contra las Ondas Electromagnéticas (Alcoe) para evitar que se implantase la red de internet inalámbrica en todo el espacio público de la ciudad. Este colectivo alega que las dolencias de 24.000 leoneses podrían estar relacionadas con los efectos de estas ondas electromagnéticas, según sus propios cálculos.

La fatiga persistente y los dolores musculares fueron los que alertaron a Heribert Llorente, vecino de Cambrils (Tarragona), a donde se mudó hace ahora cuatro años y medio. Su casa se encuentra frente a una antena de repetición, pero en un primer momento restó importancia a este asunto. Fue sin embargo la“pesadilla continua” que vivieron él y su pareja durante meses (apatía, agotamiento, falta de descanso…) lo que le llevó a buscar desesperadamente un remedio para ese calvario.

Quizá hasta ese momento nunca creyó que las ondas electromagnéticas eran realmente capaces de desencadenar tales efectos, pero ante la sospecha lo primero que hizo fue buscar a un experto.

Como ya imagina, el resultado de las pruebas realizadas en su casa pone los pelos de punta: ¡vivían expuestos expuesto a 2.000 microvatios por centímetro cuadrado, una auténtica barbaridad! 


Hemos instalado en la ventana más próxima a las antenas unas cortinas de microfilamentos de cobre y plata para evitar que las radiaciones entre en casa”, explica Heribert. “Básicamente, hemos protegido las posibles vías de entrada de las emisiones”.

Está claro: desconocer qué implican las radiaciones electromagnéticas puede poner en riesgo nuestras vidas a diario, sin que tengamos la menor idea del peligro que corremos. Incluso aunque tengamos malestar (y quizá alguna enfermedad grave), puede que tardemos demasiado tiempo en asociar esos problemas de salud con la radiación a la que estamos expuestos en casa o en el trabajo.

Eso es lo que le sucedió a una mujer de unos 60 años de edad que acostumbraba a ver la televisión cada noche con el teléfono móvil encendido sobre la rodilla derecha. Pasado un tiempo, le fue detectado un cáncer en el punto exacto en el que cada noche apoyaba el teléfono.

Una vez curada, la protagonista de esta historia necesitaba saber a ciencia cierta si estos dos hechos estaban relacionados entre sí (lo que, por supuesto, suponía). Abordó al término de una conferencia a nuestro compañero Emmanuel Duquoc, que precisamente en aquella época se encontraba investigando hechos similares, y le expuso sus dudas.

¿Era aquél un caso aislado? Emmanuel tardó muy poco tiempo en darse cuenta de que no. Poco después descubría la historia de un adolescente que había desarrollado alzhéimer en cuestión de meses por dormir con el teléfono móvil bajo la almohada. ¡Un caso gravísimo!

El resultado de su investigación es un amplio artículo publicado en el último número de Salud AlterNatura. En él, entre otros puntos, aborda en profundidad cómo varía el nivel de radiación al que usted permanece expuesto según el tipo de teléfono móvil que utilice, cómo afectan las hiperfrecuencias a los sistemas neurovegetativo y endocrino y todo cuanto ya se ha investigado sobre este tema y nunca ha salido a la luz. Pero, lo que es más importante, este artículo le permite entender qué riesgos conllevan los niveles de radiación que se concentran en su casa y su puesto de trabajo, por ejemplo, y qué medidas puede adoptar para protegerse. 


No debería seguir ignorando este tipo de riesgos, a los que expone su salud permanentemente y sin saberlo.

Si quiere descubrir todas y cada una de las consecuencias que puede acarrear la exposición a las hiperfrecuencias y saber qué debe hacer para evitarlas, puede hacerlo ahora mismo y completamente gratis. :

  • ¿Sabía que las mujeres de entre 50 y 70 años con un buen aporte de potasio tienen un 10% menos riesgo de morir por cualquier causa? Así de importante es este mineral en nuestro organismo. Descubra las cinco señales que revelan que le falta potasio y los alimentos a los que debe dar prioridad con urgencia para tener el nivel adecuado.
  • Carne roja: ¿es tan mala como dicen? Hace meses la Organización Mundial de la Salud (OMS) sembró el pánico al alertar de que la carne roja es cancerígena (equiparándola a la carne procesada y los embutidos), ¡y eso que 800 estudios sobre el tema no habían logrado vincularla al cáncer! Este mes conocerá la práctica industrial (y de algunas carnicerías pequeñas) que podría explicar esta grave alerta alimentaria y aprenderá todo lo que necesita para evitar sus riesgos.
  • Algunos piensan que acudir a psicoterapia sólo es para las personas enfermas que necesitan esa clase de ayuda. No se equivoque; nuestras emociones y vivencias tienen un enorme impacto sobre nuestra salud. ¿Se anima a ver a un psicólogo? Le ayudará a vivir mejor. Descubra cómo puede ayudarle la psicoterapia y cómo reconocer a un buen profesional.
  • Más problemas para los antibióticos. El mal uso y el abuso de los antibióticos ha vuelto resistentes a las bacterias, a las que ya no "mata". Por el contrario, los antibióticos alteran de forma muy seria la flora intestinal, afectando a la permeabilidad del intestino, lo que puede causar enfermedades inflamatorias y autoinmunes. ¿Solución? Tomar antibióticos sólo cuando sea imprescindible y, además, reforzar la flora intestinal mientras dure el tratamiento. Le explicamos cómo hacerlo.
  • La sociedad farmacéutica Bayer ha ganado millones con la comercialización de la aspirina, un fármaco de laboratorio cuyo principio activo, el ácido acetilsalicílico, procede de la flor de una planta llamada reina de los prados. Mientras que tomar aspirina presenta riesgos (úlceras, gastritis erosivas hemorrágicas, hemorragias…), la flor sólo tiene efectos positivos. Pruebe con una infusión de reina de los prados antes de tomar una aspirina, y piense también en ella para tratar las migrañas, la gota y las diarreas. 
  • Sofocos, sudores, aumento de peso… ¿le suena? La menopausia es un torbellino de malestares para cualquier mujer y, lo que es aún peor, los tratamientos de la medicina convencional para mitigarlos provocan terribles efectos secundarios. Este mes conocerá la verdad sobre los tratamientos hormonales sustitutivos (si hay que prescindir de todos, cuál es su verdadera relación con el cáncer…) y de qué soluciones naturales podrá valerse para aliviar sus síntomas, evitar el aumento de peso tan común en esta etapa y, en definitiva, mejorar su calidad de vida.
  • Los estiramientos deben formar parte de nuestra rutina diaria, ya que sirven para corregir la postura, y esta es la piedra angular de nuestro organismo. Si no se tienen las articulaciones bien alineadas o si están demasiado (o insuficientemente) tensas, existe el riesgo de que se deterioren. Pero ¡ojo!: hay que prestar especial atención a que la postura en la que se realizan los estiramientos sea la correcta. 
  • Tener salud

domingo, 18 de septiembre de 2016

Las 14 especies de árboles que al abrazarlos sanan diversas partes del cuerpo

Tradicionalmente, en el taoísmo y en multitud de culturas, los árboles son considerados como el eje vertical de toda la vida en la tierra. Sensibilizarnos con esa energía, despertar nuestro cuerpo y nuestra conciencia hacia ellos es un aprendizaje y una práctica sanadora que nos lleva a encontrarnos con nuestra energía primigenia y nos conecta con una sensación vibrante de limpieza interna. Muchos de los trastornos de los seres humanos que viven en ciudades desaparecerían con un simple paseo por la naturaleza.
Antiguamente se creía que cada árbol poseía un espíritu propio con una energía especial que es capaz de transmitir a su alrededor y las personas buscaban esta energía para lograr el equilibrio. Los beneficios de abrazarse a un árbol son incontables, misteriosos pero fáciles de verificar si les prestamos atención, si los observamos y nos comunicamos con ellos mirándolos, en silencio.
Nos cargan de buenas vibraciones y nos dan su energía de manera natural. Los árboles nos ayudan a establecer contacto con el poder de la naturaleza de manera fácil y bella, nos relajan y nos llenan de unaenergía pura.
Los libros del Tao llamados Mantak Chia y Maneewan Chia hablan de que a lo largo de la historia, los seres humanos han usado todas las partes del árbol como remedio para curar. Y llegaron a algunas conclusiones respecto a los distintos árboles y su capacidad de sanar a los humanos. Los árboles grandes son los que contienen más energía. Entre los más poderosos se encuentran los árboles que crecen junto al agua corriente. Algunos son más cálidos o fríos que otros. Hay que practicar para distinguir las diversas propiedades de los diferentes árboles.
1-Los pinos. Los mejores árboles para sanar son los grandes, en especial los pinos. Los pinos irradian energía Chi, nutren la sangre, fortalecen los sistemas nerviosos y contribuyen aprolongar la vida. También alimentan el alma y el espíritu. Los pinos son los “Arboles Inmortales”. La poesía y la pintura china antiguas están llenas de admiración por los pinos. Si bien los pinos son a menudo la mejor elección, se pueden usar muchos otros árboles o plantas.
2-Los cipreses y los cedros reducen el calor y nutren la energía Yin.
3-Los sauces ayudan a eliminar los vientos malsanos, a liberar la humedad excesiva del cuerpo, a reducir la alta tensión sanguínea y a fortalecer el aparato urinario y la vejiga.
4-Los olmos tranquilizan la mente y fortalecen el estómago.
5-Los arces persiguen a los vientos malsanos y ayudan a mitigar el dolor.
6-Las acacias blancas ayudan a eliminar el calor interno y a equilibrar la temperatura del corazón.
7-Las higueras de Bengala limpian el corazón y ayudan a eliminar la humedad del cuerpo.
8-Los canelos eliminan el frio del corazón y del abdomen.
9-Los abetos ayudan a eliminar cardenales, a reducir la hinchazón y a curar los huesos rotos más rápido.
10-Los espinos ayudan en la digestión, fortalecen los intestinos y reducen la tensión sanguínea.
11-Los abedules ayudan a eliminar el calor y la humedad del cuerpo y a desintoxicarlo.
12-Los ciruelos nutren el bazo, el estómago, el páncreas y tranquilizan la mente.
13-Las higueras eliminan el exceso de calor del cuerpo, aumentan la saliva, nutren el bazo y ayudan a detener la diarrea.
14-Los ginkgos ayudan a fortalecer la vejiga y alivian los problemas urinarios de las mujeres.
Para establecer relación con un árbol, y estar en comunión con él hay que mirarlo en silencio y enseguida se advierte la energía sanadora que brota de él. Intuitivamente sabrás qué hacer: puede que pongas tus manos en su corteza, que le abraces o que apoyes tu espalda, con todos los centros energéticos de tu columna vertebral, en su tronco y te llenes de energía. Es realmente sanador poder experimentar, poder vivir con intensidad, esta bella unión con los árboles.

SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD O REFLEJOS DEL ALMA.

La tabla que viene a continuación, te ayudará a buscar los síntomas que reflejan, algunas de las enfermedades que ha menudo padecemos, si tratáramos de entenderlos nos ayudaría a curarnos desde el interior de nuestro ser. El síntoma, al hacer aflorar elementos reprimidos, hace sinceros a los seres humanos. Estas enfermedades nos están mandando un mensaje muy claro para que cambiemos de comportamiento, paremos o meditemos, nos están diciendo dónde fallamos, en qué tenemos que superarnos, dónde tenemos una CARENCIA importante.
SÍNTOMA – CAUSAS QUE LO ORIGINAN
Aparato genital: Sexualidad
Aborto espontáneo: Miedo del futuro. Programación inoportuna
Accidentes: Incapacidad de hacerse valer. Rebelión contra la autoridad.
Achaques: Ansia de amor. Deseos de ser abrazado.
Acné: No aceptación de uno mismo. No gustarse.
Addison, enfermedad de: Grave desnutrición emocional. Cólera contra uno mismo.
Adicciones: Enfado por tomar decisiones equivocadas.
Alcoholismo: Sensación de futilidad, culpa e incapacidad. Rechazo de uno mismo.
Alergias: ¿Alérgico a quien?. Negación del propio poder.
Aliento desagradable: Rabia e ideas de venganza. Experiencias que respaldan.
Alzheimer, enfermedad de: Negarse a enfrentarse a la vida. Desesperanza y desamparo.
Amenorrea: Deseos de no ser mujer. No gustarse.
Amigdalitis: Miedo, emociones reprimidas. Creatividad sofocada.
Amnesia: Miedo. Huida de la vida. Incapacidad de defenderse.
Ampollas: Resistencia. Falta de protección emocional.
Anemia: Actitud de “si, pero”. Falta de alegría. Miedo a la vida. Sentimiento de no valer lo suficiente.
Anginas: Falta de confianza en el proceso de la vida.
Ano: Zona de liberación de deseos.
– Absceso: Cólera relacionada con aquello que no se quiere soltar.
– Comezón o prurito: Culpa por el pasado. Remordimiento
– Dolor: Culpa. Deseo de castigo. “No valgo”.
– Fístula: Liberación incompleta de desechos. Aferrarse a las basuras del pasado.
Anorexia: Negación de la propia vida. Mucho miedo. Rechazo y odio hacia uno mismo.
Apatía: Resistencia a sentir. Freno a la sensibilidad. Miedo.
Apendicitis: Miedo a la vida. El flujo del bien está bloqueado.
Apetito, pérdida del: Protección del yo. Desconfianza de la vida.
Apetito excesivo: Necesidad de protección. Juzgar las emociones.
Arañazos: Sensación de que la vida es una estafa, de que la vida desgarra.
Arrugas: Pensamientos depresivos. Resentimiento con la vida
Arterias: Portadoras del júbilo de la vida.
Articulaciones: Representan cambios en la orientación de la vida y la facilidad o dificultad con que se realizan.
Artritis: Sensación de no ser amado. Actitud de crítica. Resentimiento.
– Artritis reumatoides: Fuerte crítica de la autoridad. Sensación de ser explotado.
Asfixia, ataques de: Temor. Desconfianza en el proceso de la vida. Estancamiento en la infancia.
Asma: Sofocamiento del amor. Incapacidad de respirar solo. Sensación de ahogo. Llanto reprimido.
Asma en los niños y bebés: Temor a la vida. Deseo de no estar aquí.
Astigmatismo: Problemas con el “yo”. Temor a verse realmente.
Boca: Apertura.
Bazo: Obsesión. Tendencia a abandonarse.
Biliares, cálculos: Amargura. Pensamientos rígidos. Juicios condenatorios. Orgullo.
Boca: Representa la incorporación de nuevas idas y sustento.
– Problemas: Opiniones rígidas. Mentalidad cerrada. Incapacidad de aceptar ideas nuevas.
– Llagas: Palabras enconadas retenidas por los labios. Tendencia a culpar.
Bocio: Odio por haber sido agraviado. Víctima. Sentimiento de frustración, de insatisfacción.
Brazos: Representan la capacidad y habilidad para abrazar las experiencias de la vida.
Bronquitis: Ambiente familiar conflictivo. Peleas y gritos. A veces, silencio.
Bulimia: Terror desesperado. Frenético atiborramiento y purga de odio a uno mismo.
Cabello: Libertad, poder
Cabeza, dolores de: Invalidación de uno mismo. Autocrítica. Miedo
Caderas: Transportan el cuerpo en perfecto equilibrio. Principal empuje para avanzar.
– Problemas: Miedo de tomar decisiones importantes. No hay hacia donde avanzar.
Calambres: Tensión y miedo. Aferramiento, sujeción.
Callos: Zonas de pensamientos endurecidas; aferramiento terco al dolor del pasado.
Callosidades: Conceptos e ideas endurecidas. Miedo solidificado.
Calvicie: Miedo y tensión. Intento de controlarlo todo. Desconfianza en el proceso de la vida.
Canas: Estrés. Sumisión a la presión y esfuerzo excesivo.
Cáncer: Herida profunda. Rencor que se mantiene mucho tiempo. Secreto o aflicción profunda que carcome. Carga de odios. Creer que todo es inútil.
Cansancio, fatiga: Resistencia, aburrimiento. Falta de amor por lo que uno hace.
Cara: Representa lo que mostramos al mundo.
Cataratas: Incapacidad de mirar hacia adelante con alegría. Futuro sombrío.
Celulitis: Cólera acumulada y autocastigo.
Cerebro: Representa el ordenador, el teclado.
– Tumor: Información incorrecta de las creencias. Obstinación. Negarse a cambiar viejas pautas.
Cerebrovascular, accidente: Rendición. Resistencia. “Antes morir que cambiar”. Rechazo a la vida.
Ciática: Hipocresía. Temor al dinero y al futuro.
Cifosis o joroba: Incapacidad para fluir con la Vida. Temor y aferramiento a viejas ideas. Desconfianza en la vida. Falta de integridad. Falta de valentía en las convicciones.
Circulación: Representa la capacidad de sentir y expresar las emociones de formas positivas.
Codos: Representan los cambios de dirección y la aceptación de experiencias nuevas.
Colesterol: Obstrucción de los canales del júbilo. Miedo de aceptar la alegría.
Cólicos: Irritación mental, impaciencia. Molestia por el entorno.
Colitis: Inseguridad. Representa la facilidad para dejar marchar lo que está superado.
Colon, mucosidades en el: Acumulación de pensamientos antiguos y confusos que obstruyen el canal de la eliminación. Revolcarse en el fango del pasado.
Colon irritable: Temor a relajarse. Inseguridad.
Columna: Apoyo flexible de la vida.
Coma: Miedo. Intento de escapar de alguien o algo.
Conjuntivitis: Enfado y frustración por lo que se ve en la vida.
Convulsiones, ataques: Deseo de huir de la familia, de uno mismo o de la vida.
Corazón: Capacidad afectiva. Representa el centro del amor y la seguridad.
– Ataque: (infarto de miocardio): por ganar dinero o posición se ha arrancado toda la alegría del corazón.
– Problemas: Viejos problemas emocionales no resueltos. Falta de alegría. Endurecimiento del corazón. Entrega al esfuerzo y al estrés.
Cuello: (vértebras cervicales): Representa la flexibilidad; la capacidad de ver lo que hay detrás.
– Problemas: Negativa a ver otros aspectos de un asunto. Terquedad, inflexibilidad.
Cuerpo, lado derecho: Representa la emisión, la donación, la energía masculina, el hombre, el padre.Cuerpo, lado izquierdo: Representa la receptividad, la comprensión, la energía femenina, la madre.
Debilidad: Cansancio mental
Dedos: Detalles de la vida
Pulgar: El intelecto y la inquietud
Índice: El yo y el miedo
Medio: La cólera y la sexualidad
Anular: Las uniones y la aflicción
Meñique: La familia y la falsedad
Dedos artríticos: Deseo de castigar. Acusación. Sentirse víctima.
Dedos de los pies: Representan los detalles del futuro.
Demencia: Negativa a enfrentar el mundo tal como es. Desesperanza y rabia.
Depresión: Enfado que no se tiene derecho a sentir.
Desmayos, desvanecimientos: Incapacidad para afrontar una situación. Apagón de la conciencia.
Diabetes (hiperglucemia): Nostalgia de lo que pudo haber sido. Gran necesidad de controlar. Tristeza profunda. Ni restos de dulzura.
Dientes: Representan las decisiones. Agresividad, vitalidad
– Problemas: Indecisión mantenida mucho tiempo. Incapacidad de analizar las ideas para decidir.Distrofia muscular: “No vale la pena crecer”.
Dolor: Culpa.
Eccema: Antagonismo intenso. Erupciones mentales.
Edema: ¿De qué o quien no quieres desprenderte?
Encías: Confianza.
Encías, problemas de: Incapacidad de mantener decisiones. Indiferencia ante la vida.
Encías sangrantes: Falta de alegría en las decisiones que se toman en la vida.
Endometriosis: Inseguridad, decepción y frustración. Sustitución del amor a uno mismo por azúcar. Tendencia a culpar.
Enfermedad crónica: Rechazo al cambio. Temor al futuro. Sensación de inseguridad.
Enfermedad incurable: Está en un punto en que no se puede curar por medios externos. Es preciso ir al interior para curarla. Vino de ninguna parte y volverá a ninguna parte.
Enfermedades de la infancia: Fe en los calendarios, convenciones y leyes falsas. Comportamiento infantil de los adultos que rodean al niño.
Enfermedades de transmisión sexual: Sentimiento de culpa por la sexualidad. Necesidad de castigo. Idea de que los genitales son algo sucio y pecaminoso. Maltrato a otra persona.
Entumecimiento u hormigueo: Represión en la manifestación del amor y la consideración. Morir mentalmente.
Enuresis: Miedo a uno de los progenitores, sobre todo al padre.
Envejecimiento, problemas del: Convenciones sociales. Vieja forma de pensar. Miedo a ser uno mismo. Rechazo del presente.
Envenenamiento por alimento: Permitir que otros asuman el control. Sentimiento de indefensión.
Epilepsia: Sensación de ser perseguido, de intensa pugna. Rechazo de la vida. Violencia contra uno mismo.
Equilibrio, pérdida del: Pensamiento disperso, descentrado.
Eructos: Tragarse la vida con demasiada rapidez.
Escalofríos: Contracción mental, alejamiento, retraimiento. Deseo de retirarse. “Déjenme en paz”.Esclerodermia: Autoprotección contra la vida. Desconfianza de la propia capacidad de cuidarse.
Esclerosis lateral amiotrópica: Resistencia a aceptar la propia valía. Negación del éxito.
Esclerosis múltiple: Rigidez mental, dureza de corazón, voluntad de hierro, inflexibilidad. Miedo.
Espalda: Representa el apoyo de la vida. Rectitud.
Parte superior, problemas: Falta de apoyo emocional. Sensación de no ser amado. Freno en la manifestación del amor.
Parte media, problemas: Culpa. Atascamiento en el pasado. Sensación de carga.
Parte inferior, problemas: Miedo al dinero. Falta de apoyo económico.
Espada inclinada: Transporta las cargas de la vida. Desvalimiento y desesperanza.
Espasmos: Tensión debida al miedo.
Espinilla (de la pierna), problemas: Ideales rotos. La espinilla representa el estilo de vida.
Esqueleto, problemas: Desmoronamiento de la estructura. Los huesos representan la estructura de la vida.
Esterilidad: Miedo y resistencia al proceso de la vida. O no tener necesidad de vivir la experiencia de tener hijos.
Estómago: Sensibilidad, aceptación, digiere las ideas.
Problemas: Temor a lo nuevo. Incapacidad de asimilar lo nuevo.
Estrabismo convergente: Deseo de no ver el exterior. Objetivos contradictorios.
Estrabismo divergente: Temor a mirar al presente, el aquí y el ahora.
Estreñimiento: Negativa a abandonar viejas ideas. Estancamiento en el pasado. A veces, mezquindad, tacañería.
Extremidades: Agilidad, flexibilidad, actividad.
Fibromas y quistes: Cultivo del rencor que se siente contra el novio o marido. Golpe para el yo femenino.
Fibrosis quística: Firme convicción de que la vida no te funcionará. “Pobre de mi”.
Fiebre: Cólera abrasadora.
Fístula: Bloqueo en el proceso de liberación.
Flebitis: Rabia y frustración. Culpar a otros de la limitación y la falta de alegría de la vida.
Frigidez: Negación del placer. Creer que la sexualidad es mala. Parejas sexuales insensibles. Temor al padre.
Furúnculo: Rabia que hierve. Furia.
Gangrena: Morbosidad mental. Pensamientos ponzoñosos que ahogan la alegría.
Garganta: Angustia.
Dolor, irritación: Represión del enfado. Sentirse incapaz de expresarse.
Nudo en la garganta: Miedo. Desconfianza del proceso de la vida.
Problemas: Incapacidad para hacerse valer. Rabia reprimida y tragada. Creatividad sofocada. Negativa a cambiar.
Gastritis: Incertidumbre prolongada. Sentimiento fatalista.
Genitales: Representan los principios masculino y femenino.
Problemas: preocupación por no sentirse valioso.
Glándulas: Representan las estaciones de abastecimiento. Son la actividad que se inicia.
Glandulares, problemas: Mala distribución de las ideas para organizarse y actuar. Autocontención.
Glaucoma: Necesidad de castigo por ser una mala persona.
Gota: Necesidad de dominar. Impaciencia, ira.
Gripe: Reacción ante creencias populares negativas. Miedo. Fe en las estadísticas.Hemorragias: Se marcha la alegría. Fastidio.
Hemorroides: Miedo de los plazos establecidos. Rabia por el pasado. Temor a aflojarse. Sensación de carga.
Hepatitis: Resistencia al cambio. Miedo, ira, odio. El hígado es la sede de la indignación y la rabia.
Heridas: Enfado con uno mismo y sentimiento de culpabilidad.
Hernia: Relaciones rotas. Tensiones, cargas. Expresión creativa incorrecta.
Hernia discal: Sensación de no recibir ningún apoyo de la vida. Indecisión.
Herpes genital: Creencia popular en la culpa sexual y la necesidad de castigo. Escarmiento público. Fe en un Dios que castiga. Rechazo de los genitales.
Herpes labial: Enfado que carcome y temor de expresarlo.
Hígado: Valores morales, ideología. Sede de la rabia y de las acciones primitivas.
Problemas: Hábito de quejarse. Justificación de las críticas para autoengañarse. Sentirse mal.
Hinchazón: Bloqueo del pensamiento. Ideas atascadas, dolorosas.
Hiperactividad: Temor. Sensación de estar presionado y frenético.
Hipermetropía: Temor del presente.
Hipertiroidismo: Rabia por ser dejado de lado.
Hiperventilación: Miedo, resistencia al cambio. Desconfianza e el proceso de la vida.
Hombros: Representan la capacidad para llevar alegremente nuestras experiencias. Con nuestra actitud hacemos de la vida una carga.
Hongos, infecciones por: Creencias estancadas. Aferramiento al pasado. Negación de las propias necesidades. Falta de apoyo a uno mismo.
Huesos: Firmeza, disciplina
 Deformaciones: Tensión y presión mentales. Músculos que no se pueden estirar. Pérdida de movilidad mental.
– Fracturas: Rebelión contra la autoridad
Impotencia: Presión, tensión y culpa sexuales. Convenciones sociales. Despecho contra una pareja anterior. Miedo de la madre.
Incontinencia: Exceso emocional a rebosar. Años de represión de las emociones.
Indigestión: Miedo visceral, terror y angustia. Quejas y gruñidos.
Infección: Conflicto mental (duda), que se exterioriza en forma de infección (estudiar la parte del cuerpo afectada). ¡Toda decisión libera!
Inflamación: Irritación, enfado, fastidio.
Insomnio: Miedo a soltar el control consciente y abandonarse al inconsciente
Intestinos: Asimilación. Absorción. Eliminación fácil de desechos.
Problemas: temor de liberar lo viejo y que ya no se necesita.
Intestino delgado: Reflexión, análisis
Intestino grueso: Inconsciente, avaricia.
Juanete: Falta de alegría ante las experiencias de la vida.
Laringitis: Furia que impide hablar. Miedo de hacerse valer. Resentimiento contra la autoridad.
Lengua: Representa la capacidad de saborear con alegría los placeres de la vida.
Lesiones: Enfado con uno mismo. Sentimiento de culpabilidad.
Leucemia: Inspiración brutalmente letal. ¿Para que…?
Linfáticos, problemas: Advertencia de que hay que volver a centrar la mente en lo esencial de la vida: el amor y la alegría.
Líquido, retención de: ¿Qué tiene miedo a perderse?
Llagas, irritaciones: Rabia sin expresar que se instala.
Llanto: las lágrimas son el río de la vida, y se derraman por alegría, tristeza o miedo.
Locura: Huida de la familia. Escapismo, retraimiento. Violenta separación de la vida.
Magulladuras: Los pequeños golpes de la vida. Autocastigo.
Malaria: Estado de desequilibrio con la naturaleza y con la vida.
Mamas: Representan la maternidad, el cuidado y el sustento.
Problemas: Negativa a cuidar de sí misma. Posponerse siempre en favor de los demás.
Quistes, bultos, inflamación (mastitis): Cuidados maternales exagerados. Sobreprotección. Actitud autoritaria.
Manos: Sujetan y manejan. Aferran y sueltan. Pellizcan. Todas las formas de enfrentar las experiencias. Aprehensión, capacidad de manejo.
Mareo en barcos: Miedo a la muerte. Descontrol.
Mareo en coche: Miedo. Sensación de estar atrapado, cautivo.
Mareo al moverse: Miedo. Temor de no estar al mando.
Matriz: Entrega
Médula espinal: Representa las más profundas creencias sobre uno mismo. La forma de apoyarse y cuidarse.
Meningitis: Rabia contra la vida. Pensamientos inflamados.
Menopausia, problemas de la: Miedo a dejar de ser deseable. Rechazo de uno mismo. Miedo a envejecer. Sensación de valer muy poco.
Menstruación, problemas de la: Rechazo de la feminidad. Culpa, temor. Idea de que los genitales son algo sucio o pecaminoso.
Migraña: Aversión a ser manejado. Resistencia al fluir de la vida. temores sexuales. (La masturbación suele aliviarla).
Miopía: Miedo al futuro. Desconfianza en el porvenir.
Mordeduras: Cólera vuelta hacia adentro. Necesidad de castigo.
Muela del juicio impactada: Negarse el espacio mental para crearse una base firme.
Muerte: Representa abandonar este episodio de la película de la vida.
Mujer, problemas propios de la: Negación de una misma. Rechazo de la feminidad y del principio femenino.
Muñecas: Movimiento y soltura
Músculos: Movilidad, flexibilidad, actividad.
Nalgas: Representan el poder. Nalgas flácidas, pérdida de poder.
Nariz: Energía, orgullo, sexualidad
Goteo continúo: Necesidad de ayuda. Llanto interior.
Hemorragia: Necesidad de reconocimiento. Sensación de no ser valorado. Ansia de amor.
Moqueo hacia adentro: Llanto interior. Lágrimas pueriles. Sentimiento de víctima.
Nariz cargada: Falta de autovaloración.
Náuseas: Rechazo de una idea o una experiencia.
Nervios: Representan la comunicación. Son informadores receptivos.
Nerviosa, crisis: Egocentrismo. Bloqueo de los canales de la comunicación.
Nerviosismo: Miedo, angustia, esfuerzo, precipitación. Desconfianza del proceso de la vida.
Neumonía: Desesperación. Cansancio de la vida. Heridas emocionales a las que no se permite curar.
Neuralgia: Castigo por una culpa. Angustia por la comunicación.
Nódulos: Represión, frustración y ego herido por motivos profesionales.
Obesidad: Sensibilidad exagerada. Necesidad de protección. Resistencia a perdonar.
– En los brazos: Rabia por falta de amor
– En las caderas: Terca cólera contra los padres
– En los muslos: Cólera desde la infancia. Suele ser contra el padre
– En el vientre: Rabia por falta de sustento
Oídos: Obediencia. Capacidad de escuchar y oír.
Dolor (otitis): Enfado. Deseo de no escuchar. Demasiado alboroto. Peleas entre los padres.
Ojos: Entendimiento. Capacidad de ver el pasado, presente y futuro.
Irritación: Rabia y frustración. Deseo de no ver.
Sequedad: Ojos furiosos. Negativa a mirar con amor. Antes morir que perdonar.
Olor corporal: Miedo. Disgusto consigo mismo. Despecho.
Orzuelo: Contemplación de la vida con ojos airados. Enfado con alguien.
Osteoporosis: Sensación de que ya no queda ningún apoyo en la vida.
Ovarios: Representan las cualidades creativas.
Páncreas: Representa la dulzura de la vida.
Pancreatitis: Rechazo. Enfado y frustración porque la vida parece haber perdido su dulzura.
Parálisis: Temor, terror. Huida de una situación o de una persona. Resistencia.
Parálisis agitante: Pensamientos paralizantes. Estancamiento.
Parálisis cerebral: Necesidad de unir a la familia en un acto de amor.
Parálisis facial: Control excesivo de la ira. Resistencia a expresar los sentimientos.
Parásitos: Entrega del poder a otras personas.
Parkinson, enfermedad de: Miedo e intenso deseo de controlarlo todo y a todos.
Pene: Energía.
Picaduras: Culpa por cosas pequeñas.
Pie de atleta: Frustración por no ser aceptado. Incapacidad de avanzar.
Piel: Protege nuestra individualidad. Órgano de los sentidos. Aislamiento, normas, contacto, delicadeza.
Problemas: Angustia, miedo. Antigua repugnancia encubierta. Sensación de amenaza.
Piernas: Nos hacen avanzar en la vida.
Problemas: Miedo al futuro. Deseo de no moverse.
Pies: Representan nuestra comprensión, firmeza, arraigo, modestia.
Problemas: Temor al futuro y miedo de no avanzar en la vida.
Piorrea: Cólera ante la incapacidad de tomar decisiones. Personas indecisas.
Plexo solar: Reacciones viscerales. Centro del poder intuitivo.
Poliomielitis: Celos paralizantes. Deseo de detener a alguien.
Próstata: Representa el principio masculino.
Problemas: Temores que debilitan la masculinidad. Renuncia. Presión y culpa sexual. Creencia en el envejecimiento.
Pulmones: Capacidad de inspirar y comprender la vida. Contacto, comunicación, libertad
Problemas: Depresión. Aflicción. Miedo de inspirar la vida. Sensación de no ser digno de vivir plenamente.
Quemaduras: Rabia, furia que arde.
Quistes: La vieja y dolorosa película que se pasa una y otra vez. Agravios que se cultiva. Falsos tumores.
Rabia: Cólera. Fe en que la violencia es la respuesta.
Raquitismo: Desnutrición emocional. Falta de amor y seguridad.
Renales, cálculos: Terrones de enfado no disuelto.
Resfriados, catarros: Suceden demasiadas cosas a la vez. Confusión, desorden metal. Pequeños agravios. Creencia en los “tres resfriados cada invierno”.
Respiración: Representa la capacidad de inspirar la vida.
Problemas: Miedo o resistencia a aceptar la vida plenamente. Sensación de no tener derecho a ocupar espacio o a existir.
Reumatismo: Sentimiento de ser víctima. Falta de amor. Amargura crónica. Resentimiento.
Rigidez: Pensamientos rígidos y cerrados.
Riñones: Compañerismo. Crítica, decepción, fracaso. Vergüenza. Reacciones de niño pequeño.
Rodillas: Representan el orgullo y el yo. Modestia.
Problemas: Orgullo y obstinación. Incapacidad de inclinarse. Temor. Inflexibilidad. Terquedad.Ronquidos: Terca negativa a abandonar viejas pautas mentales
Sangre: Representa la alegría que recorre libremente el cuerpo. Vitalidad.
Coágulos: Obstrucción de la alegría de vivir.
Problemas: Falta de alegría. Las ideas no circulan.
Sarna: Pensamientos infectados. Permitir que otras personas nos acaparen el pensamiento.
Sarpullido: Irritación por los retrasos. Forma pueril de llamar la atención.
Senilidad: Regreso a la supuesta seguridad de la infancia. Exigencia de cuidados y atención. Forma de controlar a quienes nos rodean. Escapismo.
Sida: Sensación de indefensión y desesperanza. Firme convicción de no valer. Negación de uno mismo. Sentimiento de culpa por la sexualidad.
Sífilis: Entrega del poder y la eficacia.

Síndrome premenstrual: Confusión que domina. Entrega del poder a influencias externas. Rechazo de los procesos femeninos.
Sinusitis: Irritación contra una persona muy íntima.
Sobrepeso: Miedo, necesidad de protección. Huida de los sentimientos. Inseguridad. Rechazo de uno mismo. Búsqueda de satisfacción.
Somnolencia: Miedo a asumir las responsabilidades del día
Sordera: Rechazo, terquedad, aislamiento. ¿Qué es lo que no quieres escuchar?. “No me molesten.”Suicidio: Visión de la vida en blanco y negro. Negativa a ver otra salida.
Suprarrenales, problemas de las: Derrotismo. Renuncia a cuidar de uno mismo. Angustia.
Tartamudez: Inseguridad. Incapacidad de expresar la propia personalidad. Prohibición de llorar.Testículos: Principio masculino. Masculinidad.
Tétanos: Necesidad de liberar sentimientos de cólera enconada.
Tics, contracciones nerviosas: Miedo. Sensación de ser observado por los demás.
Timo: Glándula principal del sistema inmunológico. Cuando funciona mal: Sensación de ser atacado por la vida. “Desean hacerme daño.”
Tiroides: Humillación. ¿Nunca puedo hacer o que deseo?, ¿Cuándo llegará mi turno?.
Tobillos: Inflexibilidad y culpa. Los tobillos representan la capacidad de recibir placer.
– Torceduras: Ira y resistencia. No querer avanzar en cierta dirección en la vida.
Tortícolis: Tozudez inflexible.
Tos: Deseo de ladrarle al mundo, ¡Escúchenme!
Trombosis coronaria: Sensación de soledad y miedo. “No sirvo. No hago lo suficiente. Jamás lo lograré.”
Tuberculosis: Egoísmo que carcome. Posesividad. Pensamientos crueles. Deseo de venganza.
Tumores: Remordimientos. Viejas heridas y disgustos que siguen alimentado.
Úlceras: Miedo. Convicción de no valer lo suficiente.
Uñas: Representan protección. Agresividad.
Mordérselas: Frustración. Roerse a uno mismo. Despecho hacia uno de los padres.
Urinarias, infecciones: Fastidio, generalmente contra el sexo opuesto o contra la pareja. Tendencia a culpar.
Urticaria: Pequeños temores ocultos. Hacer una montaña de un grano de arena.
Útero: Sede de la creatividad.
Vaginitis: Enfado contra la pareja. Culpa sexual. Autocastigo.
Varicela: A la espera del siguiente problema o disgusto. Temor y tensión. Sensibilidad exagerada.
Varices: Situación que causa disgusto. Desaliento. Sentimiento de estar sobrecargado y con exceso de trabajo.
Vegetaciones: Conflictos internos y discusiones familiares. Niño que se siente un estorbo.
Vejiga, problemas de: Angustia. Aferramiento a viejas ideas y creencias. Miedo a relajarse. Fastidio.
Verrugas: Pequeñas manifestaciones de odio. Creencia en la fealdad
Vértigo: Fuga y dispersión de pensamiento. Negativa a mirar.
Vesícula: Agresividad
Víricas, infecciones: Falta de alegría. Amargura.

Vitíligo: Sensación de estar fuera de ambiente, fuera de todo, de no pertenecer al grupo.
Vómitos: Violento rechazo de ideas. Temor a lo nuevo
Zumbidos: Negativa a escuchar. No oír la voz interior. Tozudez.
Fuente: Louis L. Hay. Sana tu cuerpo.
Soy Espiritual

sábado, 17 de septiembre de 2016

ENSALADA DE PASTA CON LANGOSTINOS Y VINAGRETA

Entre 15-30 min 4 Personas Dificultad Fácil
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Calorías424 kcal
Hidratos de carbono45,7 g
Grasas17,8 g
Proteínas20,1 g

DESCRIPCIÓN:

Esta receta de Ensalada de Pasta con Langostinos y Vinagreta de huevo duro, está pensada para ser un plato único ya que aporta carbohidratos, proteínas y vegetales. Como fuente de hidrato de carbono tenemos la pasta con verduras deshidratadas, que además tienen un importante contenido en fibra; como fuente proteica tenemos los langostinos y el huevo, y como vegetal el tomate.

INGREDIENTES:

2 envases de Langostino cocido pelado grande 200 g Pescanova
2 huevos cocidos
250 g de pasta con vegetales
1 cucharada de mostaza tipo Dijon
2 cucharadas de perejil picado
1/2 cucharada de vinagre
2 Tomates
1 pizca de Sal
6 cucharadas de Aceite de oliva

MODO DE PREPARACIÓN:

Dejar descongelar los envases de Langostino Cocido Pelado Grande Pescanova durante 2 horas a temperatura ambiente.
Hervir la pasta siguiendo las instrucciones del envase. Escurrir y añadir una cucharada de aceite para que quede suelta.
Hacer una vinagreta con la mostaza, el aceite, el vinagre y la sal. Batir con energía y cuando esté, añadir los huevos cocidos muy picados. Reservar.
Pelar los tomates y cortarlos a trozos pequeños. 
Partir en 3 trozos los Langostinos Cocidos Pelados Pescanova.
Esta Ensalada de Pasta con Langostinos y Vinagreta se puede tomar fría o tibia.
Si se quiere fría, poner en un bol amplio la pasta, el tomate y los langostinos. Mezclar con cuidado y agregar la vinagreta.
Si se desea tomar templada, hay que saltear 1 minuto los Langostinos Cocidos Pelados y troceados en una sartén con un hilo de aceite y un poco de ajo picado. Después añadir a la mezcla de pasta templada con el tomate y agregar la vinagreta en el último momento.
Para el toque final de la presentación de esta Ensalada de Pasta con Langostinos y Vinagreta, espolvorear el perejil picado.

Pescanova